Antes todo era mejor

Antes todo era mejor

Esta afirmación es algo que todos usamos según nos van cayendo años, pero quizá en el mundo de las revistas de motos pueda ser verdad.
Nuestro compañero Adrián, ha encontrado un fantástico ejemplo en donde se demuestra cómo ha cambiado la prensa y que en la actualidad, no son más que meros catálogos de fabricantes.
Somos una web de sanglas y es obvio que el articulo es de una sanglas, en concreto de una 500S.
Juzgar vosotros mismos y decidir si antes era todo mejor.




PROBLEMAS DE GRIPADO EN UNA SANGLAS 500S DURMIENDO MOTORES EN EL RODAJE .LOS ERRORES EN LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA.

Pregunta
Amigos de —-revista de moto ibérica— .Paso a exponeros rápidamente mi caso que supongo será el mismo de todos los que poseen una moto igual a la mía (unos se conformaran y otros no ).
Tengo una Sanglas 500 S , y conociendo de siempre el carácter tranquilo de esta marca no le pido por supuesto grandes aceleraciones. Hasta aquí todo bien , pero me ha decepcionado mucho en su velocidad de crucero, ya que a 5.500 vueltas llega en raras ocasiones a 110km , estando ya rodada. Durante el rodaje la mantuve entre 3.500 y 4.000 vueltas , subiéndola de vueltas en poquísimas ocasiones , ya que según creo es favorable que el motor no se quede —- dormido —. en mi ultimo viaje y cuando iba a unas 6.000 vueltas ( la moto tenia ya 5.000 kilómetros ) sufrió un gripaje , por lo que he tenido que cambiar el cilindro y pistón . Mis preguntas son estas : ¿ que ha podido pasar a mi moto , teniendo en cuenta que , según el taller donde me la han reparado el sistema de engrase está perfecto ?
¿ He efectuado un rodaje correcto ? ( 2.500 km de rodaje ) ¿ Admitiría una corona trasera con dientes menos sin que por ello me sufriera el motor al perder potencia o tendría que hacer sufrir el embrague con este cambio para que subiera de vueltas ?
Agradecería muchísimo que me contestarais a estas preguntas , pues , ahora que tengo otra vez la moto en rodaje no me gustaría volver a cometer la misma equivocación anterior , si es que la tuve.
Recibid un cordial saludo y gracias anticipadas por vuestras atención

TARSICIO NIETO
Madrid

Respuesta

Estamos ante un monocilíndrico de 79 milímetros de carrera , con un diámetro de 89,5 milímetros . Es como puedes ver , un pistón de dimensiones respetables , con un desplazamiento bastante largo .Pese a que el motor sea supercuadrado , su elevada cilindrada unitaria exige esta carrera. Este es un punto a tener muy en cuenta puesto que condiciona el comportamiento.
La potencia máxima de este motor es de 35 Cv a 6.700 revoluciones por minuto. Asimismo , el par máximo , de 3,9 metros kilogramos , se obtiene a 5.500 revoluciones . Son regímenes relativamente elevados y alcanzables, pero con ciertas limitaciones . Desde luego , no se pueden pensar en mantener constantemente el régimen de potencia máxima puesto que ello supondría una velocidad de mas de 17 metros por segundo , lo que es bastante alto para este pistón .
Desde luego , el rodaje que le has hecho a tu moto a base de regímenes del orden de las 3.500-4000 revoluciones por minuto, con esporádicas subidas de vueltas, es correcto en términos generales . Decimos esto último porque no hay que tener en cuenta solo los regímenes, sino también como y cuando se alcanzan y en que condiciones se mantienen. Todo motor girando a regímenes medios pero con muchas carga, sufre considerablemente . Pongamos el clásico ejemplo de la moto subiendo una cuesta a 3.500 r.p.m . en cuarta y sin suficiente fuerza. El mando del gas se abre a tope y es entonces cuando se introduce la máxima carga en el cilindro. Si estas condiciones de trabajo ya son de por si duras a motor rodado , lo son aún más cuando la mecánica no está suelta .No queremos decir con esto que le hayas hecho estas “ perrerías “ a tu motor, pero debemos apuntarlo , pues hay quienes consideran que todo es cuestión de ir despacio.
Tienes toda la razón en lo de dejar dormidos los motores . Un rodaje excesivamente tranquilo puede tener efectos contrarios a los buscados . Supongamos un conductor que por sistema mima su motor en exceso , procurando mantener regímenes muy bajos en todo momento y no dándole alegría al motor de vez en cuando ;esa mecánica nunca alcanzará un rendimiento óptimo .no es que se “ acostumbre “ a rodar lentamente , pues con una maquina no se puede hablar de vicios de educación , sino que los elementos del motor no se sueltan al ritmo debido. Un rodaje como el indicado aquí exige muchos tiempo para que llegue a producirse un buen acoplamiento del pistón y cilindro . Cuando por fin ambos elementos se han acoplado nos encontramos con que el número de kilómetros cubierto es elevado . En muchos de estos kilómetros la combustión no se ha efectuado en las mejores condiciones y ello se traduce en la formación de depósitos que se van acumulando en las válvulas . Así resulta que cuando el motor ya está suelto el pistón , puede que las válvulas ya no estén en su mejor momento , de ahí la apatía de la mecánica .
Una vez bien rodada la Sanglas 500 S , y suponemos que éste es tu caso , los regímenes de giro en carretera deben ser del orden de las 5.500- 6000 revoluciones por minuto , no siendo conveniente mantener estos valores durante largos intervalos . Para la Sanglas 500 S una velocidad mantenida de pistón , puede ser del orden de los 13-14 metros por segundo , lo que equivale a regímenes sobre las 5.000 revoluciones por minuto .
La Sanglas 500 S tiene un desarrollo en cuarta de 22,76 kilómetros por hora , es decir , que cuando el motor gira a 1000 revoluciones por minuto , con la cuarta engranada , la velocidad a la que avanzaría la moto seria de 22.76 kilómetros a la hora . Esta es una velocidad teórica , claro está , pues no se puede rodar a este ritmo tan bajo . A un régimen de 5000 , revoluciones por minuto correspondería una velocidad de 113 ,890 kilómetros por hora , crucero muy aceptable para una 500 S.

Para ver todo esto más claro , vamos a indicar los valores de velocidad del pistón y velocidad de la moto , en función del régimen de giro del motor.

————————————— ——————————–
Régimen de giro del motor r.p.m Velocidad m/sg
————————————— ——————————–
2.000 5,26
3.000 7,89
4.000 10,52
5.000 13,16
6.000 15,80
7.000 18,41
—————————————– ——————————–

VELOCIDAD DE LA MOTO —–EN CUARTA——–

—————————————— ———————————
Régimen de giro r.p.m Velocidad km/h
—————————————— ———————————

1.000 22,76
2.000 45,52
3.000 68,28
4.000 91,04
5.000 113,80
6.000 136,56
7.000 159,32
——————————————- ———————————-

Lo primero que te va a llamar la atención de estos cuadros es que hablemos de velocidades de orden de los 156 kilómetros por hora. Ten en cuenta que son velocidades teóricas o matemáticas , que no pueden ser alcanzadas por la Sanglas 500 S . El régimen de giro de 7.000 revoluciones por minuto si puede ser alcanzado por este motor, pero no en cuarta , sino en las relaciones más cortas. Desde luego no te recomendamos que intentes estos regímenes, pues la mecánica podría resultar dañada .(1)
La 500 S tiene una velocidad punta real del orden de los 140/ 145 kilómetros por hora , lo que no esta nada mal para este motor. Con el desarrollo de origen esta velocidad en cuarta equivale a un régimen de giro del motor de 6.150 r.p.m . Ahora bien , tú nos vas a decir que cuando gripaste a 6.000 vueltas la velocidad que ibas desarrollando era menor . Efectivamente , así debe ser en tu caso , puesto que por dato de tu carta deducimos que el cuenta vueltas de tu moto parece un tanto optimista (2) . Dices que a 5.500 revoluciones por minuto la moto va a 110 . Pues bien , a este régimen de giro , con el desarrollo de serie que monta tu moto , corresponde una velocidad de 125,18 kilómetros por hora . ¿ Que cómo hay una diferencia tan sensible ? , pues por que el cuenta vueltas miente , o el velocímetro o ambos a la vez. Lo más normal es que ambos aparatos tenga un cierto error, pues un instrumento sin error seria tan caro que nadie lo querría . La ley permite un margen de errores en el velocímetro que es del 5 por 100. como a este error hay que sumar otros que pueden provenir de un diferente desarrollo del neumático , pongamos por ejemplo , al variar por desgaste o la presión de inflado , ese 5 por 100 puede ser superado en la practica.
A lo 110 kilómetros por hora debe corresponder una régimen de 4.833 revoluciones por minuto . Claro que esto es la teoría , puesto que aquí entran en juego los errores de cada instrumento . En resumen dos caminos para tarar tus instrumentos : comprobar el funcionamiento de tu taco metro comparándolo con uno de taller de alta precisión o comprobar reloj en mano si las indicaciones del velocímetro son exactas . Nuestras impresión es que el cuenta vueltas es demasiado optimista .

Tras todas estas elucubraciones volvamos al principio ,: has gripado cuando tu cuenta-vueltas marcaba 6.000 rpm , que es casi seguro que en la realidad serian bastantes menos. Lo primero que nos gustaría saber es si ese régimen de cuenta-vueltas los mantuviste durante muchos kilómetros . Como habrás podido ver por la tabla de velocidades lineales del pistón , estos regímenes equivalen a velocidades un tanto respetables . Teniendo en cuenta la masa en movimiento , que es importante , las fuerzas de inercia adquieren valores muy altos ; ello se traduce en un duro castigo para la película de lubricante que en todo momento debe recubrir las paredes del pistón y cilindro . ¿ Por qué has gripado ? Es evidente que porque la película de lubricante se ha roto . Ahora lo que hay que estudiar porqué .
No basta con que la bomba de engrase esté en perfectas condiciones . En un moto con tan pocos kilómetros es lo lógico que la bomba aún llegado a un limite de desgaste que por exceso de holguras , haga caer la presión en el circuito . (1) .Lo mismo puede decirse de las piezas a lubricar ; los desgastes no pueden ser excesivos y tampoco es fácil que haya un punto en el que se produzcan perdida de presión ; en todo caso podría suceder lo contrario , que el motor aún no estuviese suelto.
Rechazando las suposiciones anteriores hay que dirigirse hacia el propio aceite . ¿ cuantos kilómetros llevaba ya en el motor ? Este es un punto muy importante , puesto que superar los 3000 kilómetros con un mismo aceite puede crear problemas .(2). El lubricante pierde cualidades y ello puede provocar la rotura de la película lubricante .
Aún contando con un aceite en perfectas condiciones , puede ser afectado por un exceso de temperatura y aquí ya hay que tener en cuenta otros factores , siendo los dos más importantes la carburación y el encendido . Revisa bien estos puntos y cambia el lubricante con la periodicidad debida (3)

Lo de alargar el desarrollo de tu moto no lo vemos muy adecuado . Suponemos que estará equipada con un piñón de salida del cambio de 15 dientes y una corona de 43 dientes , lo que da un desarrollo de 2,886 . Si pasaras a una corona de 40 dientes tendrías una relación de 2,666 , sensiblemente más corta que la de origen .Por lo que respecta a velocidades , a 1000 revoluciones por minuto , en cuarta , corresponde una velocidad de 22,76 kilómetros por hora . Pues bien , si pasases a una corona de 40 dientes el desarrollo sería de 24,63 kilómetros . Con el desarrollo de fábrica ya habrás notado que el motor no es capaz de alcanzar en cuarta el régimen de potencia máxima .No le viene mal esto a un motor con la personalidad del Sanglas , pero ello ya da idea de un desarrollo tan largo . Si aún lo alargas más , cuarta será una relación que no podrás utilizar en muchos casos . Ello te obligaría a reducir a tercera y aquí ya te encontrarías con un problema de regímenes un tanto altos , lo que no te conviene . Ten en cuenta que con un desarrollo de 24,63 kilómetros por hora , a 5000 r.p.m ya corresponde una velocidad de 123,15 kilómetros por hora y a 5.500 ya te encontrarías a 146,46 kilómetros por hora , esto, claro está , en teoría . En la practica , dado el nivel de potencia del motor , los 146km/h no los podrías alcanzar puesto que la potencia desarrollada seria menor que la resistencia al avance. A primera vista el motor iría más descansado , pero ten en cuenta que tendrías que abrir más el puño de gas para intentar mantenerte en un ritmo y ello supondría mayor carga para el motor , cosa que no te conviene . Deja el desarrollo de origen y no te marques velocidades de crucero superiores a 115 km/h (4)

PIN Sanglas

Pin sanglas varios modelos.
350 Rígida
350/3…válido para 500/2
350/4….válido para 500/3
400T
400E
400F
500S
500S2

El pedido ha de hacerse por e-mail, indicando todos los datos (nombre y dirección) para hacer el envío.
No se cobran gastos de envío, siempre que se haga un pedido mínimo de 3-PINS.
El pago debe realizarse antes de hacer el envío, mediante transferencia o ingreso en la cuenta del Club Sanglas Madrid.
Una vez recibido el pago de los pin, lo enviamos por correo sin certificar.
No podemos enviar contra reembolso pues el coste total según tarifas de Correos cuesta más que 3 pins.